Densitometría ósea


Llegamos a la clase 6, esta semana fue muy interesante, nos tocó el tema de Densitometría Ósea, tuvimos una clase teórica previa a la práctica donde nuestro profesor Marco Rivero, Licenciado en Tecnología médica en radiología nos dio los conceptos básicos y fundamentales para entender el procedimiento, los beneficios y la función del tecnólogo médico.
En la clase práctica asistimos al Hospital Dos de Mayo ubicado en el distrito de Cercado de Lima (Lima-Perú), que se encuentra en el sótano del edificio Koika Perú Corea, en donde la Licenciada Natalia Mosquera nos mostró el equipo, los instrumentos que se utilizan para un buen posicionamiento, los beneficios y nos recalcó la función del Tecnólogo médico que es fundamental para un buen diagnóstico del paciente.

En esta entrada les mostraré información básica y elemental para que puedan entender acerca de este procedimiento y sobre todo conocer más del rol que desempeña un profesional de Tecnología médica en Radiología. 


DENSITOMETRÍA ÓSEA


En los últimos 30 años se han desarrollado múltiples técnicas no invasivas para determinar la masa ósea en diferentes zonas del esqueleto. Estas técnicas permiten el diagnóstico precoz de la osteoporosis, evaluar la progresión de la enfermedad y la monitorización de los tratamientos instaurados.

Este procedimiento, también llamado densitometría, es una prueba diagnóstica no invasiva, se utiliza para medir el contenido de minerales y la densidad de los huesos. Puede realizarse usando rayos X, absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA o DXA, por sus siglas en inglés) o una tomografía computarizada (TC) especial que utiliza un software para determinar la densidad ósea de la cadera o la columna vertebral. Por varias razones, la gammagrafía DEXA se considera el más preciso.

Ese procedimiento se utiliza principalmente para diagnosticar osteopenia y osteoporosis. También se emplea para determinar su riesgo de fracturas.


EQUIPOS

Existen dos tipos de equipos para DXA: un dispositivo central y un dispositivo periférico.

La mayoría de los aparatos utilizados para la DXA son aparatos centrales, que se utilizan para medir la densidad ósea en la cadera y en la columna. Generalmente, se encuentran en hospitales y consultorios médicos.
Los dispositivos periféricos miden la densidad ósea en la muñeca, el talón o el dedo y por lo general se encuentran disponibles en farmacias o unidades sanitarias móviles en la comunidad. Son más utilizados para campañas de salud.


COMPONENTES DE UNA UNIDAD DE EXPLORACIÓN
  1. Mesa de exploración
  2. Fuente radioactiva 
  3. Colimador 
  4. Sistema de desplazamiento 
  5. Brazo 
  6. Sistema de detección 
  7. Soporte de goma espuma
Aparte la unidad de mando está compuesta por:
  • consola de mando 
  • Monitor 
  • Software óseo 
  • Impresora




densitómetro central

COMO FUNCIONA EL EQUIPO

Utiliza para su funcionamiento radiaciones ionizantes, generando dos haces de rayos X con diferentes picos de energía. Uno de los haces es fundamentalmente absorbido por las partes blandas y el otro por el hueso. El equipo detecta la absorción de cada uno de los haces al atravesar al paciente y con esa información y mediante un programa informático calcula la densidad mineral ósea del hueso explorado.

La radiación absorbida por el paciente es extremadamente pequeña, menos de la décima parte de la dosis de una radiografía de tórax convencional.


COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS

Los resultados de sus exámenes se darán bajo dos puntajes: 
Puntuación T: este número muestra la cantidad ósea que tiene en comparación con un adulto joven del mismo género con masa ósea máxima. Una puntuación mayor a -1 es considerada normal. Una puntuación entre -1,1 y –2,4 es clasificada como osteopenia (masa ósea baja). Una puntuación menor a –2,5 está definida como osteoporosis. La puntuación T se utiliza para calcular el riesgo que tiene de desarrollar una fractura y también para determinar si se requiere de un tratamiento. 
Puntuación Z: este número refleja la cantidad ósea que tiene en comparación con otras personas de su grupo etario y del mismo tamaño y género. Si esta puntuación es excepcionalmente baja o alta, puede indicar la necesidad de exámenes médicos adicionales. 



CRITERIOS


Criterios de la OMS 

En su informe técnico sienta las bases para el diagnóstico de la osteoporosis basados en la masa ósea, que clasifica a las pacientes de acuerdo al t-score o divergencia en DE respecto al pico de masa ósea de la mujer adulta joven: 

Normal: DMO > –1 DE t-score. 

Osteopenia: DMO entre –1 DE y –2,5 DE t-score. 

Osteoporosis: DMO ≤ –2,5 DE t-score. 

Osteoporosis grave: DMO ≤ –2,5 DE t-score + fractura por fragilidad. donde t-score son los valores para la población adulta joven del mismo sexo (cálculo: DMO paciente – DMO adulto joven/DE de la DMO del adulto joven). 

y z-score son los valores para la población con respecto a la edad y del mismo sexo (cálculo: DMO paciente – DMO misma edad/DE de la DMO de la misma edad).


REGIONES DE EXPLORACIÓN 

  • Cadera 
  • Columna lumbar 
  • Muñeca-antebrazo 
  • Cuerpo entero

BENEFICIOS Y RIESGOS 

Beneficios 
La DXA es el test de mayor acierto para el diagnóstico de la osteoporosis. Además, se piensa que permite en cierta medida estimar el riesgo de fractura. Hay que reseñar que el riesgo de fractura no sólo depende de la estimación del calcio en el hueso sino también de otros factores por lo que un riesgo alto no necesariamente se correlaciona con fractura. Como en otras patologías una temprana detección es la clave para prevenir mayor pérdida de hueso y prevenir eventuales fracturas. 

Riesgos 
No hay complicaciones previsibles con el procedimiento descrito.
LIMITACIONES
A pesar de su eficacia como método de medir densidad del hueso, DXA tiene limitaciones en personas con una deformidad en columna o las que han tenido cirugía en columna. La presencia de fracturas vertebrales o de artrosis puede interferir con la exactitud de la prueba. Las exploraciones de tomografía computarizada pueden ser más útiles en tales casos. 
La DXA no puede predecir quién va a tener una fractura, pero puede proporcionar indicaciones del riesgo relativo. 
Los equipos de densitometría centrales de DXA son más sensibles que los dispositivos de densitometría periférica, pero son también algo más costosos. 
Los equipos de densitometría periférica no permiten controlar la evolución de la densidad del hueso durante el tratamiento. 
Otra limitación de los equipos de densitometría periférica es que la masa del hueso tiende a variar de una localización a la otra, y por lo tanto la medida en el talón no es tan exacta para predecir la existencia de osteoporosis como la medida a nivel de columna dorsal o la cadera. 

INDICACIONES
Las indicaciones son: 
  • Se emplea fundamentalmente en el diagnóstico de la osteoporosis, una condición que afecta más frecuentemente a mujeres después de la menopausia, pero que puede presentarse también en hombres 
  • permite valorar el riesgo de desarrollar una fractura 
  • permite valorar los efectos del tratamiento de la osteoporosis u otras condiciones que causan pérdida de hueso. 
  • Para el seguimiento a pacientes que general una pérdida ósea por un medicamento (corticoide)- para pacientes mayores de 45 años. 
  • Pacientes diabéticos 
  • Pacientes que sufren de cirrosis hepática 
  • Para los pacientes que son propensos a sufrir una osteoporosis. 
  • Trastornos de la alimentación 
  • Menopausia precoz (por causas naturales o como resultado de una operación) 
  • Historial de tratamiento hormonal por cáncer de próstata o seno o pérdida importante de estatura
CONTRADICCIONES 
Las mujeres siempre deben informar a su médico y al Tecnólogo si existe la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso de que sea necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para minimizar la exposición del bebé a la radiación. 

FUNCIONES DEL TECNÓLOGO MÉDICO

  • Evaluación de la preparación del paciente previo al examen 
  • Evaluación de la protección radiológica 
  • Posicionamiento del paciente 
  • Adquisición de imagen 
  • Determinación de áreas de análisis en la imagen 
  • Evaluación de la calidad de los datos obtenidos.

CONCLUSIÓN 
La medición de densitometría ósea es una técnica actualmente bien establecida en la práctica clínica y es generalmente aceptado que la técnica DXA es el estándar de oro para la medición de la densidad mineral ósea. Este estudio tiene gran importancia pues nos permite valorar el riesgo relativo de presentar fractura antes de que se produzca e iniciar medidas preventivas, confirmar el diagnóstico de fragilidad ósea ante la presencia de fractura o bien monitorizar respuesta a tratamientos de osteoporosis.

Comentarios