Esta fue la semana 9 del curso de Introducción a la radiología, comenzamos con una clase teórica de 1 hora donde gracias al profesor Marco Rivero, Licenciado en Tecnología médica en Radiología, nos dio los conceptos previos para poder entender la clase práctica realizado por un médico radiologo donde pudimos conocer más de la medicina nuclear, el equipo, el posicionamiento, la administración vía endovenosa, inhalación o consumo de pequeñas cantidades de radiactivos, no dejando de lado la protección radiológica que es muy importante y fundamental en este tipo de procedimientos, sobre todo para la paciente.
Para esta clase practica asistí al Hospital Dos de Mayo ubicado en el distrito de Cercado de Lima (Lima,Perú), donde pude conocer el servicio de Medicina Nuclear. Pudimos aprender un poco más acerca de los procedimientos, sobre todo la función del Tecnólogo médico en esta área.
Esta tema es muy importante, es un área en la que el Tecnólogo médico mediante su profesión y sus habilidades ayudará al diagnóstico y tratamiento de alguna patología.
Esta tema es muy importante, es un área en la que el Tecnólogo médico mediante su profesión y sus habilidades ayudará al diagnóstico y tratamiento de alguna patología.
En esta entrada les mostraré información básica y elemental para que puedan entender acerca de este procedimiento y sobre todo conocer más del rol que desempeña un profesional de Tecnología médica en Radiología.
MEDICINA NUCLEAR
La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza técnicas seguras, sin dolor para tomar imágenes del cuerpo y tratar enfermedades. se usa en el diagnóstico, el control, el tratamiento y la prevención de enfermedades graves usando cantidades muy pequeñas de materiales radiactivos o radiofármacos para diagnosticar y tratar la enfermedad.
Las técnicas de medicina nuclear más comunes se centran en dos grandes áreas médicas: diagnóstico y terapéutico.
EQUIPOS
CONTRAINDICACIONES
CONCLUSIÓN
En conclusión, la medicina nuclear es un área muy importante para el diagnóstico por imágenes ya que gracias a los radiofármacos podremos evaluar el estado del paciente. Las exploraciones de medicina nuclear proporcionan la información más útil necesaria para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso el paciente necesite de alguno.
- GAMMACAMARAS.- Una Gammacámara, como su nombre lo indica es capaz de detectar emisión gamma. Esto puede ser a modo de una imagen planar como una fotografía en 2D, que es la técnica más utilizada, o por medio de la Tomografía de Emisión de Fotón Único, SPECT, que permite la obtención de imágenes en reconstrucción tomográfica con cortes de un órgano en sus planos sagital, coronal, transaxial y la reconstrucción de imágenes de tipo 3D.
- TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT).- Un equipo PET, utiliza, una serie de cristales (sobre 18.000 cristales en equipos actuales) conectados a fototubos, similar en su base a una Gammacámara, pero a diferencia de esta, agrupados en múltiples anillos de detección en 360º (hasta 64 anillos). Es una técnica de la medicina nuclear que utiliza trazadores marcados con isótopos emisores de positrones. Las indicaciones en la PET abarcan tres grandes áreas, oncología, neurología y cardiología.
- SPECT.- La SPECT es una técnica médica de tomografía que utiliza rayos gamma. Es muy parecida a una radiografía, pero la fuente de radiación es la desintegración gamma de un radionucleido dentro del cuerpo y no los rayos x generados por un aparato externo. Utiliza los rayos gamma que producen isótopos radioactivos como el tecnesio 99m. Estos isótopos se introducen en el cuerpo humano como parte de moléculas biológicamente activas. La cámara de rayos gamma se gira alrededor del paciente. Se adquieren imágenes en ángulos definidos.
- POSITRONES PET-RESONANCIA MAGNÉTICA.- Los estudios de Positrones PET y Resonancia magnética es una nueva técnica híbrida que incorpora la opción de evaluación y correlación molecular del PET con la anatomía de los tejidos blandos y caracterización funcional de ellos por la MRI, pudiendo realizar estudios de cuerpo entero.
- Neurología
- Neumología
- Endocrinología
- Cardiología
- Oncología
- Urología
- Traumatología
USOS COMUNES DE ESTE PROCEDIMIENTO
- Corazón
- pulmones
- cerebro
- huesos
PROCEDIMIENTO
Mediante exámenes habituales de rayos x, se crea una imagen pasando los rayos X a través del cuerpo del paciente. Por otra parte, los procedimientos de medicina nuclear utilizan un material radioactivo, denominado radiofármaco o radiosonda, que se inyecta en el torrente sanguíneo, se ingiere por vía oral o se inhala como gas. Este material radioactivo se acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, donde emite una pequeña cantidad de energía en forma de rayos gamma. Cámaras especiales detectan esta energía y, con la ayuda de una computadora, elaboran imágenes que presenten detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos de su cuerpo.
El HNDM cuenta con un ambiente en el cual se prepara la sustancia radioactiva antes de colocar al paciente, también cuenta con una sala de administración de dosis y un cuarto para los pacientes con radiactividad incorporada.
Mediante exámenes habituales de rayos x, se crea una imagen pasando los rayos X a través del cuerpo del paciente. Por otra parte, los procedimientos de medicina nuclear utilizan un material radioactivo, denominado radiofármaco o radiosonda, que se inyecta en el torrente sanguíneo, se ingiere por vía oral o se inhala como gas. Este material radioactivo se acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, donde emite una pequeña cantidad de energía en forma de rayos gamma. Cámaras especiales detectan esta energía y, con la ayuda de una computadora, elaboran imágenes que presenten detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos de su cuerpo.
El HNDM cuenta con un ambiente en el cual se prepara la sustancia radioactiva antes de colocar al paciente, también cuenta con una sala de administración de dosis y un cuarto para los pacientes con radiactividad incorporada.
REGIONES DE EXPLORACIÓN
- Hígado
- Riñones
- Sistema óseo
- Corazón
- Pulmones
- Tiroides
- Cerebro
- Terapia de yodo radiactivo (I-131) utilizada para tratar algunas de las causas del hipertiroidismo, (glándula tiroides que trabaja más de lo normal, por ejemplo, enfermedad de gravedad) y cáncer de tiroides
- Anticuerpos radioactivos utilizados para tratar determinadas formas de linfoma (cáncer del sistema linfático)
- Fósforo radioactivo (P-32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de la sangre
- Materiales radioactivos utilizados para tratar metástasis de tumor dolorosas a los huesos
- La I-131 MIBG (yodo radioactivo marcado con metaiodobenzilguanidina) usado para tratar los tumores de la glándula adrenal en adultos y los tumores del tejido del sistema nervioso y de la glándula adrenal en niños.
BENEFICIOS Y RIESGOS
Beneficios
La resolución de las estructuras corporales con medicina nuclear podría resultar menor que con otras técnicas de diagnóstico por imágenes, tales como TC o resonancia magnética nuclear (RMN). Sin embargo, las exploraciones por medicina nuclear son más sensibles que otras técnicas para una variedad de indicaciones y la información funcional obtenida mediante los exámenes de medicina nuclear a menudo no se puede obtener mediante otras técnicas de diagnóstico por imágenes
Beneficios
- Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear proporcionan la información más útil necesaria para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso de necesitarse alguno.
- Una exploración por medicina nuclear es más barata y podría brindar información más precisa que la cirugía exploratoria.
- La medicina nuclear ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus estadios tempranos, en general antes de que aparezcan los síntomas o de que las anormalidades puedan ser detectadas con otros métodos de diagnóstico.
- Debido a que pueden detectar con cierta precisión si una lesión es benigna o maligna, las exploraciones por PET pueden eliminar la necesidad de una biopsia quirúrgica, o pueden identificar el mejor sitio para una biopsia.
- Las exploraciones por PET podrían proveer información adicional que se utiliza para el planeamiento de la radioterapia.
- Los procedimientos de diagnóstico de medicina nuclear tienen como resultado una relativamente baja exposición del paciente a la radiación, pero aceptable para los exámenes diagnósticos. Por ende, el riesgo de radiación es muy bajo en comparación con los posibles beneficios.
- Los procedimientos diagnósticos por medicina nuclear se han utilizado por más de cinco décadas, y no se conocen efectos adversos a largo plazo provocados por dicha exposición a baja dosis.
- En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos del tratamiento siempre son evaluados contra los posibles beneficios. Se le informará sobre todos los riesgos significativos antes del tratamiento y tendrá la oportunidad de hacer preguntas.
- Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiofármacos pero con muy poca frecuencia y normalmente son suaves. Sin embargo, usted debe informar al personal de medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener u otros problemas que pueden haber ocurrido durante un examen anterior de medicina nuclear.
- La inyección de la radiosonda podría provocar un leve dolor y enrojecimiento que han de resolverse con rapidez.
- Las mujeres siempre deben comunicar a su médico o al Tecnólogo médico si existe alguna posibilidad de que se encuentren embarazadas o lactando.
La resolución de las estructuras corporales con medicina nuclear podría resultar menor que con otras técnicas de diagnóstico por imágenes, tales como TC o resonancia magnética nuclear (RMN). Sin embargo, las exploraciones por medicina nuclear son más sensibles que otras técnicas para una variedad de indicaciones y la información funcional obtenida mediante los exámenes de medicina nuclear a menudo no se puede obtener mediante otras técnicas de diagnóstico por imágenes
CONTRAINDICACIONES
- Embarazo
- Lactancia
FUNCIONES DEL TECNÓLOGO MÉDICO
- Evaluación de la preparación del paciente previo al examen
- Evaluación de la protección radiológica
- Preparación del Radiofármaco
- Determinación de la dosis y administración del Radiofármaco
- Determinación del protocolo de exploración a emplear
- Posicionamiento del paciente
- Adquisición de imagen
- Evaluación de la calidad de la imagen obtenida
- Post procesamiento de la imagen
- Impresión, grabado y envío de imágenes
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
El personal de medicina nuclear debe estar constantemente alerta sobre los métodos prácticos de radioprotección. Estos métodos son: distancia, blindaje y tiempo. Mediante el uso adecuado de estos 3 métodos, el nivel de radiación a la cual el Tecnólogo médico está expuesto puede ser mantenido en un mínimo y dentro de las limitaciones recomendadas.
En el HNDM se encuentra una sala de desechos radiactivos, con sus respectivas señales en la puerta, esto es muy importante y contribuye a la protección radiológica.
El personal de medicina nuclear debe estar constantemente alerta sobre los métodos prácticos de radioprotección. Estos métodos son: distancia, blindaje y tiempo. Mediante el uso adecuado de estos 3 métodos, el nivel de radiación a la cual el Tecnólogo médico está expuesto puede ser mantenido en un mínimo y dentro de las limitaciones recomendadas.
En el HNDM se encuentra una sala de desechos radiactivos, con sus respectivas señales en la puerta, esto es muy importante y contribuye a la protección radiológica.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la medicina nuclear es un área muy importante para el diagnóstico por imágenes ya que gracias a los radiofármacos podremos evaluar el estado del paciente. Las exploraciones de medicina nuclear proporcionan la información más útil necesaria para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso el paciente necesite de alguno.
Comentarios
Publicar un comentario